Paraanormales
28 febrero, 2020Los últimos de febrero
28 febrero, 2020Bajo la consigna Nosotras movemos el mundo, se celebrará el Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras en el Centro Cultural Kirchner durante la primera semana de marzo.
Habrá conciertos, charlas, debates, exposiciones y muchas otras actividades gratuitas que comenzarán el domingo 1 de marzo en Tecnópolis, continuarán en el Centro Cultural Kirchner del miércoles 4 al sábado 7 de marzo, de 13 a 20 hs.
Se inaugura la exhibición “Políticas del deseo: para todes, tode”
Desde el miércoles 4 de marzo en doce salas del cuarto, quinto y sexto piso del Centro Cultural Kirchner
El miércoles 4 de marzo se inaugura la exhibición Políticas del deseo: para todes, tode, con obras de más de 250 artistas, entre fotógrafas, poetas, compositoras, músicas, cantantes, bailarinas y diseñadoras de todo el país. La exhibición, organizada por la Secretaría de Gestión Cultural de la Nación se desplega en doce salas del cuarto, quinto y sexto piso del Centro Cultural Kirchner, cuestiona las categorías identitarias, celebra la soberanía de los cuerpos y otorga un lugar central a la diversidad de género y la disidencia.
Podrá visitarse hasta el 19 de abril.
Kekena Corvalán, curadora de la exhibición, propone un diálogo entre las artes visuales y las artes vivas; incluyendo obras de carácter tradicional, artes domésticas, instalaciones, intervenciones performáticas, artivismos y propuestas ecofeministas, entre otras manifestaciones.
Una de las secciones está dedicada a Somos las hijas, con la intención de reivindicar obras históricas de grandes pintoras a las que se les rinde reconocimiento. Bajo los nombres Soberanías corporales y Éticas del cuidado, se exhiben dos conjuntos que reúnen prácticas ecofeministas, artes domésticas y técnicas vinculadas a oficios tradicionales como los textiles. También abarcan manifestaciones realizadas por los movimientos de artivismo, en los que el arte es una herramienta de activismo político. Las secciones están atravesadas por el abordaje de múltiples ejes políticos: trabajo, cuidados, violencia, diversidad e igualdad.
Por último, Rematriadas, presenta un conjunto de obras de grandes artistas que residen en el exterior, como Ana Gallardo, Marie Orensanz, Magdalena Beccarini y Claudia Fontes, entre muchas otras.
La exhibición, que también comprende conciertos, talleres, intervenciones (ver Intervenciones, performances y música en La Cúpula y sexto piso) y charlas performáticas e invita a reflexionar y participar en las diversas propuestas, reúne obras y proyectos de artistas y colectivos como Diana Aisenberg (CABA), Valeria Anzueta (Misiones), Carlota Beltrame (Tucumán), Florencia Breccia (Mendoza), Adriana Bustos (CABA), Florencia Califano (Jujuy), Diana Dowek (CABA), Celina Galera (Catamarca), Gabriela Halac (Córdoba), Adriana Lestido (CABA), Rosana Linari (Chubut), Pao Lunch (Neuquén), Valentina Mariani (Corrientes), Neda Olguín (San Luis), Andrea Pasut (CABA), Miriam Peralta (CABA), Cristina Piffer (CABA), Gloria Polo (Formosa), Veky Power (Bahía Blanca), Graciela Rodríguez (Santa Cruz), Marcia Schvartz (CABA), Cecilia Teruel (Santiago del Estero) y Roxana Toledo (Chaco).
Intervenciones, performances y música en La Cúpula y sexto Piso
Amor Elefante + Misha + DJ Lupe
Ciclo Porque sí – Miércoles 4 de marzo, 19 h – La Cúpula
El ciclo Porque sí, que convoca a artistas mujeres, lesbianas, trans, travestis y no binaries de todo el país, celebra una nueva fecha en el marco de la Semana de la Mujer con un concierto de Amor Elefante, lectura de poemas a cargo de Misha y un set de DJ Lupe.
No me hables nunca de amor
El deseo cuerpifica – Jueves 5 de marzo, 19 h – Sexto piso
En el marco de la exhibición Políticas del deseo: Para Todes Tode y del ciclo El deseo cuerpifica, se presenta No me hables nunca de amor. La propuesta interdisciplinaria con cinco artistas en escena juega con las letras de tangos, candombes y poesías transfeministas. Con un estilo contemporáneo y urbano, la obra -preparada especialmente para ser estrenada en este evento- rompe patrones establecidos de un tango hegemónico y romántico. La obra musical cuenta con María Malena Rossi, Mishquila Bailone Bringas, Valen Bonetto, Bárbara Belén Fernández, Sofía Marisol Miranda, Florencia Alonso Molnar y Maira Rita Nair Godoy Vallejo.
Mover la lengua + Morita Vargas
El deseo cuerpifica – Jueves 5 de marzo, 19 h – La Cúpula
Mover La Lengua es una invitación a bailar textos, una apuesta multidisciplinaria que incluye a poetas, lectores, músicos y bailarines. El escenario es un ring donde los bailarines son desafiados a interpretar textos con el cuerpo. Participan poetas, lectores de todo tipo de textos que leen en vivo y también suenan audios grabados. Además, hay un DJ que interviene sus voces y pasa música para que bailen todos. Se invitan a artistas y los espectadores se pueden anotar de manera espontánea para leer y bailar. Dirigen artísticamente: Martina Kogan y Magdalena Cervellera. Leen: Karina Pintarelli, Marie Gouiric, Dat García, Flor Monfort. Bailan: Melina Seldes, Barbara Alonso, Yésica Alonso, Marian Astutti, Nani, Thoughsoul, Fioreya, Samanta Leder. DJ en los rounds & cierre musical en vivo Morita Vargas, cuyas composiciones se basan en la grabación de instrumentos autóctonos y el uso de la voz en un lenguaje imaginario.
Proyecto Avenoir
El deseo cuerpifica – Viernes 6 de marzo, 19h – Sexto piso
Proyecto Avenoir es una compañía independiente de mujeres malambistas que se formó en marzo de 2019. “Avenoir” es “el deseo de recordar todo aquello que nos ha hecho ser quienes somos”, por eso su obra encarna el levantamiento de las mujeres trabajadoras de las fábricas textiles que junto a Virginia Bolten y un grupo de sindicalistas anarcofeministas escriben un diario para reclamar y exigir sus derechos. La compañía está integrada por María Soledad Ramírez, Sabrina Araceli Melian, Dalila Jeanette Frasca, Vanesa Belén Ferrando, Magalí Tolaba Beltrán, Dana Janet Devia, Maira Rita Nair Godoy Vallejo, Marcela Vicente, Tomas Llancafil Williams y Micaela Belén Garyulo.
Ovejas Eléctricas. Invitadas: Lola Arias y Qoa
El deseo cuerpifica – Viernes 6 de marzo, 19 h – La Cúpula
Ovejas Eléctricas es una performance sonora, visual y poética conducida por Tálata Rodríguez y Liza Casullo que involucra dispositivos tecnológicos de uso cotidiano. Se trata de una investigación en vivo acerca de los alcances artísticos de los recursos digitales que tenemos a disposición: mensajería instantánea, navegación web, traductores en línea, plataformas de video, historias y posteos combinados en un protocolo dirigido e improvisado: se trata del empleo del tiempo, uno de los grandes temas de nuestra contemporaneidad. Se experimenta el vértigo de la producción de contenidos y la euforia de la cultura del “share”, de los “memes” y del “loop”. Participarán como invitadas: Lola Arias (via web) y Qoa con el cierre musical.
Conciertos en el Auditorio Nacional
Peña de las flores
Miércoles 4 de marzo, 20 h – Auditorio Nacional
Peña de las flores es un espectáculo que se adentra en el territorio musical argentino a través de un repertorio de obras folklóricas compiladas, producidas o inmortalizadas por mujeres músicas argentinas referentes de todos los tiempos y de todas las regiones del país.
Con un quinteto integrado por Mariana Baraj (dirección, arreglos, percusión y voz), Andrea Alvarez (batería, voz), Diana María Arias (bajo, voz), Flor Croci (guitarra, voz) y Mariel Barreña (piano, acordeón, voz), el concierto cuenta con una selección federal e inclusiva de importantes voces solistas: Beatriz Pichi Malén (Buenos Aires), Luciana Jury (Buenos Aires), Roxana Carabajal (Santiago del Estero), Nancy Pedro (Tucumán), Itatí Álvarez Ortega (Catamarca), Lucía Guanca (Salta) Victoria Cataldi (Salta), Susy Shock (Buenos Aires), Lorena Carpanchay (Salta), Las Mullieris (Santiago del Estero), Paula Neder (Mendoza), Lucía Ceresani (Buenos Aires) y Guadalupe Galarraga Vela (Entre Ríos).
La Empoderada Orquesta Típica e invitadas
Jueves 5 de marzo, 20h – Auditorio Nacional
La Empoderada Orquesta Atípica, junto a diez intérpretes referentes del tango contemporáneo, presenta un repertorio que incluye temas clásicos y nuevas composiciones de autoras actuales; y busca homenajear a las más reconocidas mujeres del género de todos los tiempos. Llamarada, título del concierto, es un recorrido que une el pasado y presente del tango dando cuenta de la vital importancia de las artistas mujeres en su desarrollo poético y performático.
La Empoderada Orquesta Atípica es un proyecto artístico colectivo surge en 2018 de la reunión de 25 mujeres instrumentistas, compositoras y arregladoras del tango. Su directora es Pamela Victoriano. Cantantes invitadas: Lidia Borda, Dolores Solá, Ivo Colonna, Marisa Vázquez, Julieta Laso, La Fifí, Luciana Scherbosky, Noelia Moncada, Inés Cuello. Presenta Mariana Fosatti.
Camerata Argentina de Mujeres
Viernes 6 de marzo, 20h – Auditorio Nacional
La Camerata Argentina de Mujeres, bajo la dirección de Lucía Zicos, presenta un programa dedicado a compositoras argentinas contemporáneas. Actuará como solista en piano Natalia González Figueroa.
Liliana Felipe en concierto
Sábado 7 de marzo, 20h – Auditorio Nacional
Compositora, pianista y cantante nacida en Córdoba, Argentina y nacionalizada mexicana, Liliana Felipe es una artista con una obra extraordinaria. Como activista social se destaca su lucha a favor de los Derechos Humanos y de los Derechos de los Animales no Humanos. Gran parte de sus composiciones derivan de la lucha por los derechos humanos, por la descolonización, por la igualdad y la libertad, acompañando la lucha de la organización H.I.J.O.S. (Hijos por la Identidad contra el Olvido y el Silencio) y otras organizaciones de derechos humanos. La música de Liliana Felipe es eminentemente teatral y cinematográfica. Sus canciones tienen la cualidad de ser irreverentes y profundas al mismo tiempo. Felipe ha compuesto canciones para cabaret, para movimientos de resistencia civil pacífica y “para la infinita alegría de vivir y amar”. Vive en México desde 1977 y hasta la fecha ha grabado 20 discos independientes.
Charlas y debates en Sala Argentina:
Con nuestro pensamiento
Estrategias y tensiones de los feminismos en los gobiernos nacionales y populares de América latina. Diálogos sobre experiencias feministas de construcción, acceso y ejercicio del poder en los espacios de gobierno en Latinoamérica. Desafíos, tensiones, contradicciones y estrategias de los feminismos en los proyectos políticos nacionales, populares y democráticos.
Sala Argentina | Miércoles 4 de marzo, de 16.30 a 18 h
Con Elizabeth Gómez Alcorta: ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad de la República Argentina / Mayra Mendoza: intendenta de Quilmes / Verónica Mendoza: presidenta del Movimiento Nuevo Perú / Malena Galmarini: presidenta de AYSA / Ximena Centellas Rojas: Lic. en Psicología, Militante de la Comuna de Mujeres Urbanas, ex jefa de redes de Conocimiento Internacional de la Vicepresidencia de Bolivia y militante del MAS / Vilma Ibarra: secretaria Legal y Técnica de la Presidencia de la República Argentina / Verónica Magario: vicegobernadora de la Provincia de Buenos Aires.
Economía feminista: movemos el mundo cuidando. Hablemos de cuidados. ¿Cómo hacemos para reconocer y desarmar los mandatos detrás de las tareas de cuidado? Los desafíos, los avances históricos y la mirada de las nuevas generaciones.
Sala Argentina | Miércoles 4 de marzo, de 19 a 20.30 h
Con Corina Enríquez Rodríguez: economista e investigadora, especialista en economía feminista y del cuidado / Valeria Salech: fundadora de la ONG Mamá Cultiva, que protagonizó la lucha por la despenalización del cannabis medicinal en la Argentina / Valeria Esquivel: integrante de la Organización Integral del Trabajo y coordinadora de investigación en Género y Desarrollo en el Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD) / Lucía Cirmi Obón: responsable del Área de Políticas de Cuidado del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad. Economista e integrante del grupo de estudios de economía política del Centro Cultural de la Cooperación (CCC) / Mara Ojeda: integrante de Juntas y Unidas, una cooperativa de trabajo trans que ofrece servicios de acompañamiento y promoción gerontológica en la ciudad de Rosario / Ingrid Beck: periodista. Directora de la revista Barcelona y TEA Arte.
Comunicar entre laberintos de cristal. Una indagación al mundo de la comunicación desde los ojos de las mujeres y diversidades que la habitan. ¿Cómo son las trayectorias laborales en un campo con techos de cristal bajos y paredes estrechas? ¿Cómo se construye la noticia en campo dominada por la mirada del hombre? ¿Cuáles son las experiencias que nos dan esperanza? Esta vez la historia la cuentan ellas.
Sala Argentina | Jueves 5 de marzo, de 16.30 a 18.00 h
Con María O Donnell: periodista y escritora / Maia López: Jefa de Prensa de la Secretaría de la Mujer, Diversidad e Igualdad de San Luis / Julia Mengolini: periodista y abogada. Fundadora de Futurock / Mariana Carabajal: periodista y referenta en temáticas de género, autora del libro “Yo te creo hermana” / Noelia Barral Grigera: periodista especializada en política / Andrea Mallimaci: Comunicadora. Responsable de prensa y comunicación del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad.
Trayectorias laborales de mujeres en Argentina: el camino espinoso de una deuda histórica. Trabajadoras de las casas, las calles, las oficinas, la tierra, y las cooperativas. Casi siempre invisibilizadas, precarizadas y mal pagas. Nos encontramos para compartir experiencias, reclamos y perspectivas.
Sala Argentina | Viernes 6, de 16.30 a 18.00 h
Con Mercedes D’Alessandro: fundadora del medio digital Economía Femini(s)ta, actual directora de la nueva Dirección de Economía y Género del Ministerio de Economía / Vanesa Siley: diputada nacional por el Frente de Todos y Secretaria General de la Federación de Sindicato de Trabajadores Judiciales (Fe SITRAJU) / Alejandra Darín: actriz y presidenta de la Asociación Argentina de Actores (AAA) / Deolinda Carrizo: coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina) / Jackie Flores: referenta de la UTEP y MTE. Coordinadora del Programa de Promotoras ambientales de la Ciudad de Bs As / Presenta Checha Merchán: secretaria de Igualdad y Diversidad del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad.
Alerta que camina: Experiencias y desafíos en América Latina. Un encuentro de historias, batallas y conquistas. Un cruce de caminos que recorren América Latina moviendo la tierra. Mujeres y población LGBTI+ que tejen organización desde cada comunidad.
Sala Argentina | Sábado 7 de marzo, de 14 a 15.30 h
Con Amaranta Gómez Regalado: antropóloga social, muxe transgénero mexicana, activista por la identidad cultural indígena precolombina / Marta Dillon: periodista y editora del suplemento feminista Las 12 del diario Página/12 / Natalia Molina: Corriente Villera Independiente. Miembro de la Junta Vecinal de la Villa 2124 de Zabaleta / Laurana Malacalza: subsecretaria de abordaje integral de las violencias por razones de género del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad.
El trabajo de la cultura. La cultura del trabajo. El trabajo de ser artistas: Las dificultades de acceso y reconocimiento, los mandatos y estereotipos, y las estrategias de visibilización y profesionalización de mujeres y población LGBTI+ en el ámbito artístico.
Sala Argentina | Sábado 7 de marzo, de 16.30 a 18 h
Con Paula Rivera: vicepresidenta del INAMU / Mavi Díaz: directora de Radio Nacional Folklórica / Micaela Chauque: compositora musical y coplista, fundadora del “Encuentro de Mujeres Artistas de la Quebrada”, considerada una de las mejores intérpretes de instrumentos de viento de origen andino del norte argentino / Jesusa Rodríguez: senadora de la República Mexicana por el partido Morena. Directora de teatro, actriz, performer y activista lesbiana por la diversidad sexual / María Frondizi: Integrante del área de cultura de ATE Capital / Presenta: Graciela Santos, responsable del área de Políticas integrales de Igualdad del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad.
Diálogos en otros espacios
Charlas abiertas en Sala Federal: Con nuestros encuentros
Conversatorios con especialistas y referentxs para interpelar mandatos y derribar estereotipos: identidades más visibles, relaciones más igualitarias y sexualidades más libres.
Charlas abiertas en el Auditorio 411: Con nuestros intercambios
Encuentros abiertos al intercambio de experiencias, debates y desafíos para re-pensarnos entre todas, todos y todes.
Nosotras movemos el mundo en el Centro Cultural Kirchner.
Más propuestas en el histórico edificio del 4 al 7 de marzo
Con nuestra organización: Feria del libro en la Plaza del Centro
Espacio de encuentro entre editoriales, librerías, escritoras, ilustradoras, con publicaciones e interés en la temática feminista.
Con nuestra historia: Salón de Honor
Narramos la historia y traemos la palabra de otras mujeres. Reivindicamos su trabajo y sus militancias. Levantamos su memoria como bandera y hacemos de su legado nuestra lucha.
Con nuestros homenajes
Reconocemos a mujeres y diversidades que con su aporte, organización y militancia construyeron puentes hacia la igualdad y hacia una sociedad más justa.
Con nuestro legado en la Sala Evita: Evita y las delegadas de título
La historia viva del Partido Peronista Femenino. Performance a cargo del Comando Evita.
Con nuestras artesanías en el Salón de los Escudos: MATRA
Las mujeres indígenas luchan por la defensa de lo artesanal como parte del conocimiento cultural y cosmovisional de los pueblos, en una patria que excede los límites territoriales de nuestro país.
Con nuestros cuerpos: Talleres en Auditorio 413
Nosotras movemos el mundo con lo que hacemos con el cuerpo. Creamos en movimiento, jugando, bailando, escribiendo y besando. Creamos con otras y otres. Talleres de participación y producción individual y colectiva.
Con nuestra mirada: Auditorio 612
Delante y detrás de las cámaras, nosotras dirigimos, escribimos y llevamos a la pantalla grande la verdad de las mujeres y personas LGBTI+. Proyección de películas a cargo del INCAA.
TIPA MÓVIL: Terraza del Auditorio Nacional
La presión, la estampa, las manos y la consiga. Montaje de una imprenta tipográfica y estampado de afiches artesanales en la Terraza del Auditorio Nacional con el lema Nosotras movemos el mundo.
Espacio Infancias del tercer piso
En las salas del espacio destinado a chicos se desarrollarán talleres y propuestas para las infancias.
Vacunatorio a cargo del Ministerio de Salud:
Explanada del Centro Cultural Kirchner
Stand con vacunación gratuita: Vacunas contra el VPH para preadolescente, Triple viral para embarazadas y contra el neumococo para mujeres mayores de 65 años.
CÓMO RETIRAR LAS ENTRADAS
Todas las actividades son gratuitas. A excepción de los conciertos en el Auditorio Nacional y las intervenciones en La Cúpula, las actividades no requieren reserva de entradas: se ingresa por orden de llegada, hasta agotar la capacidad de la sala.
Las entradas para el concierto de Peña de las Flores del miércoles 4 en el Auditorio se podrán reservar a partir del jueves 27 de febrero a las 12, por la página www.cck.gob.ar o personalmente, hasta agotar la capacidad de la sala (máximo dos entradas por persona). Las reservas web deberán retirarse en la boletería del centro cultural, Sarmiento 151, desde este mismo jueves, en días y horarios de boletería y hasta dos horas antes del inicio de la actividad.
Las demás actividades en el Auditorio Nacional y en La Cúpula se podrán reservar a partir del martes 3 de marzo, a las 12, por la página www.cck.gob.ar o personalmente, hasta agotar la capacidad de la sala (máximo dos entradas por persona). Las reservas web deberán retirarse en la boletería del centro cultural, Sarmiento 151, desde el mismo martes, en días y horarios de boletería y hasta dos horas antes del inicio de la actividad.
Para consultar mayor información sobre Nosotras movemos el mundo
www.argentina.gob.ar/generos/nosotras-movemos-el-mundo