El papá de Benito
27 agosto, 2018Valle de Pasiones
28 agosto, 2018Zambullirse en el universo teatral de Mariano Tenconi Blanco es algo parecido a una montaña rusa.
Una sucesión de estados encontrados, alterados, apasionados, vívidos y vividos.
Una mirada que acaricia, que consuela y que sopla hacia la libertad a la mujer, habita en los textos de Tenconi Blanco.
En su última obra, La Vida Extraordinaria, el autor utiliza un recurso casi amigo de la hipnosis, la magnética voz de Cecilia Roth, para llevarnos al principio del principio de la historia.
Es La Vida Extraordinaria, una extraordinaria aventura teatral, en la que conmueve de entrada nomás, sólo el hecho de reparar un segundo en ese milagro que, justamente en un segundo, es la vida.
Una historia. Dos amigas. Y un deseo: ser felices. Claro, en el medio está la vida con todos sus vaivenes, descubrimientos, luces y amarguras.
Lorena Vega y Valeria Lois. VL y LV. Conmovedoras, enormes, brillantes, zarpadas en Blanca y Aurora. Armónicas, en el éxtasis y en la desolación, van a pasear sus criaturas por todos los estados de descubrimiento posibles. Desde el primer beso, al primer hijo, al primer dolor más grande, a la primera necesidad de romper con todo.
Esta experiencia teatral magnífica, que viaja acompañada por músicos en vivo -Elena Buchbinder e Ian Shifres-, por un cuidado despliegue audiovisual y por sobre todas las cosas, por un texto y actuaciones sin fisuras, tendrá ahora una oportunidad mágica.
En el marco de una serie de acciones de accesibilidad que están llevando a cabo el Teatro Nacional Argentino – Teatro Cervantes y el Ministerio de Cultura de la Nación se presentará La vida extraordinaria, el 29 de agosto a las 18 hs en la sala Orestes Caviglia, en una función piloto que contará con LSA, Lengua de Señas Argentina, audiointroducción y programa de mano en tinta macrotipo, braille y QR (video en señas y subtitulado).
La iniciativa forma parte de la elaboración de un proyecto de Accesibilidad Cultural.
Según el Censo Nacional del año 2010, el 12,9% de la población presenta algún tipo de discapacidad permanente. De este 12,9% total, el 59% tiene algún tipo de discapacidad visual, el 23,8% algún tipo de discapacidad motora, el 8,4% presenta algún tipo de discapacidad cognitiva y el 8,3% alguna auditiva. Se trata de un alto porcentaje de la población que ve limitado su acceso a la cultura, el disfrute, el entretenimiento, el ocio y al tiempo compartido con familias y amigos por las barreras comunicacionales y de infraestructura existentes.
Una mirada universal sobre el acceso a los espacios culturales apuesta a servicios y contenidos inclusivos, que sirvan de igual manera a todas las personas con independencia de sus capacidades para el acceso, la circulación y la permanencia.
Agenden entonces: El 29, a las 18, La Vida Extraordinaria, función más que especial.
“La vida es una y la misma”…Frágil, finita, única e irrepetible. Y a veces extraordinaria.
Q