León Ferrari. Centenario en Bellas Artes
18 agosto, 2020Fundamentalistas virtuales
18 agosto, 2020En Junio de 2011 Cristina Rafanelli, autora de “Aimé Painé, la voz del pueblo mapuche”, contaba esta anécdota en una entrevista que le hacía Gloria Guerrero para Página 12:
“–¿Cómo una artista que jamás grabó un disco y que murió joven, con casi nula difusión en la Capital, llegó a tener una repercusión –tardía, pero aun así enorme– que alcanza hasta la Casa de Gobierno?
–Una de las magias de Aimé Painé fue ser “la primera”. Cuando fue invitada a almorzar al programa de Mirtha Legrand, en plena dictadura, su presencia resultó un impacto: apareció vestida a la usanza de las mujeres antiguas de su comunidad, con toda la platería, y empezó a hablar y a contar… ¡y los teléfonos explotaron! Debemos entender el contexto histórico: además de la dictadura argentina, por entonces estaba también la chilena; los mapuches solían ocultar su raíz y no se asumían como tales, por miedo a la discriminación. ¡Y Aimé apareció a la mesa de Mirtha ataviada como una mapuche, exhibiendo lo maravillosa que era su cultura! Hizo camino, a machetazos. No grabó nunca, es cierto, pero cantaba por todo el país, en todo lugar que la recibiera. Cada quien que la vio alguna vez la recuerda; a cada quien que la vio, le pegó, porque era absolutamente carismática, un ser especial. Ella no sólo pasaba la tradición: explicaba su cultura. Sus recitales, a medida de que ella iba investigando a las abuelas, terminaban siendo, casi, clases de antropología: “¿Por qué hacen esto las abuelas?”, proponía. Y entonces contaba alguna anécdota. Primero, traducía: “Este canto se hace a la salida del sol, significa lo siguiente…”, y después, recién entonces, cantaba.”
Van estas líneas a modo de pintura, de esbozo de idea sobre quien fue Aimé Painé.
El próximo domingo 23, se cumple un aniversario del nacimiento de cantante, la primera mujer mapuche en llevar el canto de su pueblo y su cosmovisión al mundo y a propósito, se estrenará una miniserie titulada simplemente “Aimé”.
Esta ficción biográfica, miniserie de cuatro capítulos sobre la vida de Aimé Painé, tendrá su estreno por la plataforma nacional y gratuita CONTAR https://www.cont.ar/
La miniserie fue realizada íntegramente en la patagonia y está dirigida por la cineasta neuquina Aymará Rovera y protagonizada por Charo Bogarin, otra gran cultora del canto nativo de toda latinoamerica.
Aimé, orgullosa de sus orígenes, activa militante de los grupos indigenistas, con la vestimenta de sus ancestras, fue la voz reivindicadora en los años 70 y 80 y la primera en cantar en su lengua el mapudungun en los escenarios, dio a conocer la cultura y la historia de su pueblo; reflejada en esta miniserie y necesaria en estos tiempos para toda la familia
Aimé, que ya obtuvo distinciones como: Mejor ficción. Festival de Cine Patagonia Aysén en Chile Fecipa 2020.Fab Bariloche Mejor Serie Patagónica; fue Declarada de interés Social, Cultural y Educativo por el Ministerio de Cultura de la Nación y las honorables Legislaturas de Rio Negro y Neuquén, donde fue grabada íntegramente, presenta en su elenco a Charo Bogarín (en su primer protagónico), Rosario Valenzuela, Juan Palomino, Loren Acuña y la cantora neuquina Marité Berbel. Además, Darío Altomaro, Cesar Altomaro, Oscar Sarhan. Valentina Berbel, entre otros.
“Saber quién es uno, es el principio de ser culto” Aimé Painé