Los últimos de febrero
28 febrero, 2020Casciari al cine
29 febrero, 2020Durante todo el mes, en el marco del Día Internacional de la Mujer, el Museo presentará el ciclo “Pienso luego feminismo”, que propone visitas guiadas, conversatorios, talleres y actividades con perspectiva de género.
El ciclo, programado por el área educativa del Bellas Artes, está pensado para acompañar las actividades y movilizaciones durante todo el mes en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer.
En la programación se destaca la realización de tres conversatorios abiertos al ṕúblico, a partir de obras del patrimonio del Museo que refieren a diferentes colectivos sociales históricamente marginados, con la participación de referentes representativos en cada caso.
La primera charla será el jueves 5 de marzo, a las 18, dedicada a las mujeres indígenas, con representantes del Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir. El jueves 19 de marzo, a las 18, será el turno de dialogar sobre la comunidad afroargentina y afrodescendiente junto con Sandra Chagas y Laura Omega (Grupo Matamba) y María Gabriela Pérez (Asociación Misibamba). El tercer encuentro será el jueves 26 de marzo, a las 18, dedicado al colectivo trans a partir de una escultura de Juan Carlos Distéfano, con la participación de Alba Rueda, subsecretaria de Políticas de Diversidad del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad de la Nación y otras referentes.
Además, se realizarán visitas guiadas dedicadas a las obras de la colección del Museo realizadas por artistas mujeres, se analizarán pinturas sobre desnudos femeninos y diversos estereotipos de género, y, a partir de la emblemática pieza de Eduardo Sívori “El despertar de la criada”, se propondrá una reflexión sobre la mujer trabajadora en el siglo XIX y en la actualidad.
PROGRAMACIÓN
Marzo 2020 en el Bellas Artes
Ciclo “Pienso luego feminismo”: miradas de género en la colección del Bellas Artes
Estamos viviendo una época de cambios, un reverdecer de antiguas luchas por la igualdad de género que se visibilizan en diversos espacios de lo público y lo privado. Se impone así, hacer del museo un ambiente propicio para el pensamiento y la reflexión de las problemáticas que atraviesan la escena social. Tomando las obras como punto de partida para el ejercicio del pensamiento crítico sobre el pasado y el análisis del presente se formularán una serie de actividades que desarmen los discursos dominantes y visibilicen las prácticas de segregación tanto de la mujer, como así también de otras minorías vulneradas. El objetivo es ofrecer un abanico de miradas y múltiples enfoques para ampliar nuestra base interpretativa.
CONVERSATORIOS:
A partir de obras de nuestro patrimonio que refieren a diferentes colectivos sociales presentes en nuestra cultura, históricamente oprimidos y marginados, dialogaremos con referentes representativos en cada caso.
Primer conversatorio del ciclo “Pienso luego feminismo”:
Mujeres indígenas
A partir de la obra “Tafá” del escultor Víctor de Pol (1887), retrato de la indígena fueguina, es posible desandar historias de género en los pueblos originarios, y la cultura occidental desde la conquista hasta nuestros días. Proponemos una mesa con organizaciones de mujeres indígenas para establecer un puente entre el pasado y el presente, profundizando el análisis de estos temas.
Referentes convocadas: Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir.
Presentadoras Cecilia Arthagnan y Ana Lobeto.
Jueves 5 de marzo, a las 18.
Segundo conversatorio del ciclo “Pienso luego feminismo”:
Comunidad afroargentina y afrodescendiente
A partir de la obra de Juan Carlos Romero “Ahora todos somos” y “Candombe” de Pedro Figari, se propone dar visibilidad a diversas experiencias y problemáticas de las mujeres pertenecientes a la diáspora africana, que habitan Argentina en la actualidad.
Referentes convocadas: Sandra Chagas (Grupo Matamba), Laura Omega (Grupo Matamba), María Gabriela Pérez (Asociación Misibamba).
Presentadoras Cecilia Arthagnan y Ana Lobeto.
Jueves 19 de marzo, a las 18.
Tercer conversatorio del ciclo “Pienso luego feminismo”:
Imágenes trans-gresoras
La escultura de Juan Carlos Distéfano “Emma traviesa. Homenaje a Spilimbergo” aborda la problemática de las identidades trans y travestis, las cuales se configuran en condiciones de vida atravesadas por la exclusión y las violencias. Proponemos un abordaje a estos temas con representantes del colectivo trans.
Presentadora invitada: Dra. Guillermina Bevacqua.
Referentes convocadas: Betiana Belén Rojas y Viviana González egresadas del Bachillerato popular Mocha Celis.
Alba Rueda: subsecretaria de Políticas de Diversidad del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad de la Nación.
Jueves 26 de marzo, a las 18.
VISITAS GUIADAS:
Mito y realidad en el desnudo del siglo XIX
¿Por qué prolifera el desnudo femenino en el arte del siglo XIX? ¿Mujeres ideales o reales?
Diosas, ninfas y bañistas: variaciones del desnudo femenino en el siglo XIX que se vistió con diferentes velos culturales para ser “autorizado”. En este contexto se analizará la representación del cuerpo de la mujer en las obras de la colección permanente.
Martes (excepto 24 de marzo) a las 12. Miércoles a las 18. Jueves a las 16. Sábados 21 y 28 de marzo, a las 18.
A cargo de Mabel Mayol y Silvana Varela.
Ni ninfas ni sorprendidas
Un recorrido que se propone problematizar los cuerpos y sus modos de representación, los roles y estereotipos de género desde el periodo barroco hasta el siglo XIX, rastreando cómo persisten determinados paradigmas estéticos hasta nuestros días.
Martes 3 y 17 de marzo, a las 16. Viernes 6 y 20, a las 16. Sábados 14 y 28, a las 16.
Mujeres pintoras, mujeres pintadas
Recorrido sobre las obras de las mujeres de la colección del Museo que se encuentran expuestas en la actualidad: Berthe Morisot, Juana Romani y Raquel Forner, entre otras.
Martes (excepto 24 de marzo) y viernes (excepto 13 de marzo), a las 18. Sábados 7 y 14, a las 18. Domingo 29, a las 18.
A cargo de Gabriela Canteros.
¡Atención! Mujeres trabajando
La naturalización de las mujeres en el ejercicio de las tareas domésticas invisibilizó históricamente los trabajos que también ejercieron en otros ámbitos. El recorrido propone poner de relieve la importancia de esas tareas para la sociedad y la cultura.
Sábados 7 y 21 de marzo, a las 16. Martes 10 de marzo, a las 16. Viernes 27 de marzo, a las 16.
No solo musas
¿Quiénes son esas mujeres que pusieron su cuerpo a disposición de los artistas? ¿Son musas o son trabajadoras? La visita propone poner en escena el rol invisibilizado de la modelo, el imaginario social detrás de su figura y el lugar que les fue asignado por quienes las han representado.
Domingos 8, 22 y 29 de marzo, a las 16. Viernes 13 de marzo, a las 16. Martes 31 de marzo, a las 16.
Taller de escritura: Imágenes europeas, pecados americanos
A partir de la sala de Renacimiento y de las tablas de la Conquista de México, pensaremos prácticas culturales vinculadas a aspectos de género y sexualidades presentes en la cultura europea que se instalan con su llegada al continente americano. A partir de esto, poetizaremos sobre imaginarios, archivos y el presente.
Sábados 14 y 28, a las 17.30.
A cargo de Candela Gómez.
Visita dialogada: El despertar de la criada
Invitación al análisis de la obra de Eduardo Sívori tomando las condiciones de vida de las criadas como punto de partida para reflexionar sobre el rol de la mujer trabajadora en el siglo XIX. Con la participación de la Prof. Rosa García del Museo Etnográfico y Colonial “Juan de Garay”, Santa Fe.
Viernes 13 de marzo, a las 18.
VISITAS GUIADAS EN IDIOMAS EXTRANJEROS:
Visita guiada en inglés
Recorrido por las obras de la colección permanente del Museo.
Punto de encuentro: Hall central del Museo.
Miércoles y viernes, a las 14.30.
Visita guiada en portugués
Recorrido por las obras de la colección permanente del Museo.
Punto de encuentro: Hall central del Museo.
Martes, a las 14.30.
VISITAS ACCESIBLES:
Visita guiada para personas ciegas o con baja visión
Visita donde la percepción se estimula mediante el tacto (con guantes de látex provistos por el museo) y el relato. Duración aproximada 90 minutos. Acceso por rampa o escalinata con baranda, hacia puerta central de ingreso.
¿Cómo percibir una escultura?
Este recorrido propone animarse a reconocer las formas que presenta cada escultura en bronce, mármol o gres, imaginarlas, pensarlas para descubrir temas, contextos, sentimientos e ideas.
Sábado 21 de marzo, a las 11.30.
A cargo de Mabel Mayol