Ellas, Nosotras, Todas
28 septiembre, 2019Que sea Ley
29 septiembre, 2019Una Poética de la Catástrofe es el título que ha elegido Ariel Ballester para su libro de fotografías recientemente publicado.
El material pertenece a tres series de fotografías realizadas entre 2008 y 2019 y se edita en formato libro con el apoyo de ArtexArte Fundación Alfonso y Luz Castillo.
Estas tres series “Territorios Vacios”, “Ruinas de Epecuén” y “Construir la memoria” son series donde la ausencia es el signo recurrente de estas imágenes; a la intemperie quedan las estructuras arquitectónicas o sus ruinas pero, también, los gestos desamparados de quienes las habitaron. Junto a estos, el punto de vista que sostiene la toma queda como marca corporal del fotógrafo, este se ha hecho carne en el espacio, adherido al artefacto de registro. El fotógrafo (Ballester) está allí y, en un sentido casi arqueológico indaga en las ruinas para conectarlas con nuestro presente.
La catástrofe simbolizada en las ruinas que retrata Ariel y las ruinas, como clave que dispara la memoria.
Estas ruinas que tienen como común denominador el abandono, el pasado, la vida que hubo allí y la muerte también, se resignifican como relato social convirtiendo lo estático de la foto fija en acción y reflexión.
Ballester captura en estas series las historias que pasaron por los lugares que hoy aparecen como ruinas: el Elefante Blanco, la Cárcel de Caseros, el Hogar Escuela Eva Perón, fábricas. Captura el dolor de una inscripción en la pared de la prisión: “Dios ayudanos a salir de acá”, o en un afiche que reza “No duele tu imagen en la pared” capturada en el Patronato de la Infancia.
Captura la desnudez absoluta de un pueblo arrasado, con imágenes que son casi un escenario cinematográfico, que se dan más la mano con un montaje de ciencia ficción que con la incontenible naturaleza.
Juega Ariel Ballester con pasado y presente y en ese contraste nos pone a contemplar y sin dudas a pensar y a pensarnos como sociedad ante el desamparo y los olvidos.
Ariel Balleter es fotógrafo y docente. Su obra ha sido exhibida en muestras individuales y colectivas en Argentina, España, EE.UU, México, Colombia y forma parte de distintas colecciones privadas y fundaciones.